“La Guambía –
- Lina Pájaro Elles
- 26 sept 2017
- 1 Min. de lectura
En la margen occidental de la Cordillera Central se encuentra una región conformada por pequeños valles, altas monta- ñas e innumerables lagunas habitadas por los “Guambianos, hijos del aroiris y del agua", tal como los describe el profesor y escritor Luis Guillermo Vasco.
Ellos conservan y transmiten su ancestral cultura en la que Alik, la minga, constituye la parte fundamental de su pensamiento y de su manera de vivir, y es la fuerza que desarrolla su unidad. La música con sus instrumentos esenciales –el tambor, la luíana (dulzaina) y la flauta– así como la danza, están asociadas a la minga y no pueden faltar en ella. Mayeiley significa que “hay para todos”; compartir es la esencia del ser guambiano; el bienetar común caracteriza a la sociedad, con la familia como base organizativa de ella, y la lengua guambiana es factor fundamental de su identidad étnica.


La celebración de variadas efemérides hace parte de la vida social de los guambianos. En ellas se hace presente la música, ya sea interpretada por las chirimías o representada por sentidos cantos sin el acompañamiento de ningún tipo de instrumentos musicales. Entre las celebraciones se destaca la fiesta de “La Ofrenda”, la cual se realiza el 2 de noviembre. Ese día cada mujer guambiana lleva a la iglesia –en una mochila pequeña, blanca y limpia– los productos que cosecha en su huerta. Estas mochilas son colocadas en el suelo y luego se enciende una vela en cada una hasta que se consuman. Los hombres desfilan delante de los altares que forman las mochilas y van depositando en una bandeja monedas por cada uno de los parientes difuntos.

Comments