top of page

“La Guambía –

  • Lina Pájaro Elles
  • 26 sept 2017
  • 1 Min. de lectura

En la margen occidental de la Cordillera Central se encuentra una región conformada por pequeños valles, altas monta- ñas e innumerables lagunas habitadas por los “Guambianos, hijos del aroiris y del agua", tal como los describe el profesor y escritor Luis Guillermo Vasco.


Ellos conservan y transmiten su ancestral cultura en la que Alik, la minga, constituye la parte fundamental de su pensamiento y de su manera de vivir, y es la fuerza que desarrolla su unidad. La música con sus instrumentos esenciales –el tambor, la luíana (dulzaina) y la flauta– así como la danza, están asociadas a la minga y no pueden faltar en ella. Mayeiley significa que “hay para todos”; compartir es la esencia del ser guambiano; el bienetar común caracteriza a la sociedad, con la familia como base organizativa de ella, y la lengua guambiana es factor fundamental de su identidad étnica.

En el vestido de uso cotidiano tanto de hombres como de mujeres se observa el arte y la técnica del tejido, herencia de tiempos precolombinos. Estas prendas se caracterizan por los encendidos tonos de azules y rojos, pero particularmente por los sombreros tejidos en paja, de copa baja, ala ancha y adornados con torzales de lana de colores.

El Resguardo de La Guambía está ubicado en el departamento del Cauca al nororiente del municipio de Silvia. El paisaje rural –conformado por un gran número de casas rodeadas de cultivos tradicionales, enmarcados entre valles y montañas– congrega una mayoría del pueblo guambiano. Allí se conservan las tradiciones y costumbres.

La celebración de variadas efemérides hace parte de la vida social de los guambianos. En ellas se hace presente la música, ya sea interpretada por las chirimías o representada por sentidos cantos sin el acompañamiento de ningún tipo de instrumentos musicales. Entre las celebraciones se destaca la fiesta de “La Ofrenda”, la cual se realiza el 2 de noviembre. Ese día cada mujer guambiana lleva a la iglesia –en una mochila pequeña, blanca y limpia– los productos que cosecha en su huerta. Estas mochilas son colocadas en el suelo y luego se enciende una vela en cada una hasta que se consuman. Los hombres desfilan delante de los altares que forman las mochilas y van depositando en una bandeja monedas por cada uno de los parientes difuntos.



 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page